martes, 28 de agosto de 2012

ANÁLISIS MARCO JURÍDICO PARA LA PAZ TRABAJO EN GRUPO


En el programa del 5 de junio  de  hora 20 
Director: Néstor Morales
PANELISTAS.
Gina Parodi ex congresista de Bogotá
José Fernando Izasa columnista del Espectador
Juan Gabriel Uribe Abogado director del Nuevo Siglo
Rafael Guarín viceministro de Defensa y consultor.

Marco jurídico para la paz:
En opinión de Gina Parodi dice que todo gobierno es fundamental conseguir la paz para su país y en el caso concreto de Colombia los grupos armados al margen de la ley son los principales actores, junto con la sociedad colombiana que al final es la que sale pagando todo el costo  de esta búsqueda de paz. Desde la aparición de los grupos armados en Colombia se ha tratado de llegar a acuerdos que beneficien tanto al gobierno como a los implicados y sus logros no han sido satisfactorios ya que desde la época de la violencia se vienen presentando estos acercamientos y no se ha lograda nada concreto y surge un interrogante, porque  nunca se han preguntado ¿Qué salió mal?, es que lo que se hizo estuvo mal y no se debe volver a hacer. Lo que ha pasado anteriormente y lo que viven las nuevas generaciones es que hay bananeo de parte del gobierno y los actores.
 O sea que aquí todo puede pasar porque al final usted puede llegar al congreso, enriquecerse, todo de manera ilegal porque el estado colombiano está dispuesto a perdonarlo sin pedirle nada a cambio y surgen los interrogantes que nos debemos hacer, cuales son los detalles del nuevo marco jurídico para la paz ,que estamos a de acuerdo de pedir a cambio, para que es este marco, y se presenta un nuevo problema y es un sapo que se debe tragar los colombianos es la elegibilidad o sea que un guerrillero desmovilizado una vez en libertad vaya a hacer política. Y este problema está latente ya que algunos ciudadanos de la política que no estuvieron de acuerdo con este tema hoy están en el otro bando.

José Fernando Izasa opina que este proceso de paz es costoso y es más complejo ya que
La moratoria de la corte penal ya que esta dice que no hay amnistía de ninguna clase para delitos atroces por otra parte los organismos estatales también tienen culpa en el proceso ya que una vez que en el pasado no se hizo nada hay m-19 ya queda muy difícil recuperar todo ese campo perdido y además quieren juzgar los delitos aisladamente, por aparte como en el caso de un narcotraficante que se una con la guerrilla para delinquir seria tratado en la justicia muy diferente al narcotraficante normal, o sea que el gobierno en el campo de la justicia está tratando de elaborar categorías.
Y claro al involucrarse el narcotraficante con el paramilitar va a recibir un trato especial en el marco de la justicia mostrando así la hipocresía nuestra y en fin es muy importante avanzar en la elaboración del marco.
Juan Gabriel Uribe opina, que a lo que se está apostando es a un proceso de paz integral ya que hasta los mismos agentes del estado quedaran involucrados en el conflicto, se debe solucionar de una por toda el problema de una guerra sin fin que Colombia viene sufriendo desde hace mas de 50 años y faltan elementos claros en la parte jurídica para poder
Rafael Guarín opina, manifiesta que es un deplorable que premien a una cantidad de delincuentes con crímenes de lesa humanidad con la impunidad a través de la reforma de constitucional de Justicia y Paz, y que el gobierno no está buscando a través de este marzo jurídico buscar la paz, aun cuando tiene una buena voluntad, pero al contrario los miembros de las farc por intermedio de su vocero Iván Márquez dice que no está de acuerdo por ellos están es en contra de la política de justicia que hay en el país y que lo que se está buscando con esta reforma es que la garantía de impunidad  pretende cobijar los crímenes pasados, presentes y futuros que sucedan y le dan a los grupos armados garantías y seguridad jurídica a los criminales de lesa humanidad y por otro lado la garantía se extiende por el tiempo que permanecerá el conflicto armado. La Farc toma esto como la legitimación de los crímenes de lesa humanidad y crímenes guerra y delitos atroces.
También manifiesta que no se pueden juzgar a los criminales separadamente ya que los victimarios y su dignidad no se pueden categorizar y la justicia tiene que ser pareja para todos.
En resumen las jurisprudencias que existen en la actualidad no permiten castigar a los paramilitares igual que a los otros políticos, incluyendo a los narcotraficantes.
 Los procesos de paz universalmente se han dado y hay indemnizaciones a las victimas
No se debe nombrar a ningún tipo antisocial en puestos políticos.
Hay conflictos de opinión en cuando a los puntos de vista en cuanto buscar salidas al conflicto de paz.
Las Farc arrecian sobre la nación. Si la paz hay que hacerla en medio de la guerra.
Por otro lado el paramilitarismo fue secundado por el ejército colombiano.
Hay que buscar también donde están los enemigos de la paz.
Lo malo del proceso, no se les exigió algo de verdad y reparación. (Parapolíticos)
Para que haya una paz duradera y no se repita la historia es una justicia clara en el aspecto de reparación de victimas elementos que deben estar en el proyecto de la reforma.
El gobierno ha dado una línea de vista para lograr la paz y este tiene que ver con las premisas inalterables, renunciar a las armas, cese al fuego, secuestro, la extorsión, la intimidad,
El origen de todos estos grupos armados se re fortaleció una vez que el Frente Nacional le cerró las puertas a la participación política de otros partidos a los tradicionales, y desde allí se vive en guerra en Colombia.
La corte internacional entra a un país que no ha podido solucionar los problemas políticos de conflicto armado.
El bien más preciado de cualquier país es la paz.
Es inaceptable que mientras el gobierno trate de buscar la paz por medio de un proceso diseñado con las guerrillas estas permanezcan armados.
Según opinan este proyecto se ajusta amas a las Bacrim ya que hay muchos procesos en camino de personas pertenecientes a las Fuerzas Militares de Colombia, que de una u otra manera están implicados en crímenes.
El ELN también se pronuncio manifestando que no están de acuerdo con este marco de paz, pero al final dicen que si están de acuerdo con la participación en una mesa de concertación para acabar el conflicto y conseguir la paz.
El presidente tiene la llave de la paz y Colombia esta habido de un proceso ya, y que el marco se hace necesario. Y que el país tiene la esperanza de que con este gobierno se logre la anhelada paz.
Human Rights Watch, profundamente preocupada por reforma a la Justicia
El proyecto sería aprobado esta semana en el cuarto de ocho debates, en el Congreso de Colombia.
En una fuerte carta al Gobierno, la organización Human Rights Watch se declara "profundamente preocupada" por la reforma a la justicia que avanza en el Congreso y que ampliaría el fuero militar en Colombia.
Según HRW, de ser aprobada como está, la reforma no solo iría en contra vía de los estándares internacionales de derechos humanos sino que expondría al país a que casos como los 'falsos positivos' terminen siendo remitidos e investigados por la Corte Penal Internacional.
"Este artículo -que permitiría que casos de violaciones de derechos humanos cometidas por la fuerza pública sean conocidos por el sistema de justicia militar- contraviene directamente la jurisprudencia de los más altos tribunales de justicia de Colombia y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y se opone además a lo establecido por otros organismos internacionales de derechos humanos relevantes. Su aprobación revertiría gravemente los avances recientes logrados por Colombia para asegurar que se juzguen los abusos militares" dice HRW.
La carta fue dirigida al presidente Juan Manuel Santos, al igual que a cuatro ministros y la Fiscal, Vivianne Morales.
Según la misiva, dado que la reforma "prácticamente garantizar impunidad frente a las violaciones de derechos humanos cometidas por la Fuerza Pública, en última instancia, Colombia podría exponerse a la posibilidad de ser investigada por la Corte Penal Internacional, incluso, en relación con los casos conocidos como 'falsos positivos' (las muertes de civiles inocentes presentados por algunos miembros del Ejército como guerrilleros muertos en combate).
La carta está firmada por José Miguel Vivanco, director para las Américas de esta ONG estadounidense.
La Organización alega que la reforma se contrapone a la jurisprudencia de la Corte Constitucional (CC), la Corte Suprema de Justicia (CS) y el Consejo Superior de la Judicatura (CSJ) de Colombia, que en reiteradas oportunidades han resuelto que el sistema de justicia militar no debería conocer casos de violaciones graves de derechos humanos.
Así mismo, dice Vivanco, también es contraria a los pronunciamientos y las decisiones de la Corte Interamericana, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la ONU.
El artículo 11 del proyecto de acto legislativo reformaría la Constitución, al disponer que todos los actos realizados por miembros activos de la fuerza pública durante operaciones se presuman tener "relación con el servicio" y, por ende, estarán sujetos a la justicia penal militar
De acuerdo con HRW, la estructura misma de la justicia penal militar impide que pueda impartirse justicia de manera independiente e imparcial en casos de violaciones de derechos humanos. "La Comisión Interamericana ha señalado en varias oportunidades que por su naturaleza y estructura, la jurisdicción penal militar no satisface los requisitos de independencia e imparcialidad establecidos en el artículo 8(1) de la Convención Americana... El sistema de la justicia penal militar tiene varias características singulares que impiden el acceso a un recurso judicial efectivo e imparcial en esta jurisdicción...La naturaleza jerárquica de las Fuerzas Armadas, institución basada en una rigurosa cadena de mando, limita claramente la capacidad de militares activos o retirados de juzgar con imparcialidad a personas que anteriormente pertenecieron a la misma institución o actualmente forman parte de las mismas filas", continúa el texto.
Además, dice, HRW el récord histórico de la justicia penal militar en Colombia muestra que no ha logrado que rindan cuentas quienes han violado los derechos humanos y tampoco se puede confiar en que remitirán los casos a la justicia ordinaria, como prevé el proyecto de ley.
"Su actual Ministro de Defensa ha defendido el mencionado proyecto asegurando que los tribunales militares remitirán los casos de violaciones de derechos humanos a la justicia penal ordinaria cuando existan evidencias de que se han cometido violaciones de derechos humanos. No obstante, por las mismas razones que no cabría confiar en que la justicia penal militar investigue y juzgue violaciones de derechos humanos, tampoco se puede esperar que remita los casos a la justicia ordinaria oportunamente para que se inicie una investigación penal adecuada", dice Vivanco.
Respuesta de Gaviria
El presidente de la Cámara, Simón Gaviria, se pronunció sobre la carta de José Miguel Vivanco.
"En cuanto al  fuero penal militar, efectivamente se requiere mucho más que el simple artículo: un nuevo Código Penal Militar; se requiere inclusive pensar en una jurisdicción plena en lo que tiene que ver con el juzgamiento de los militares (...) Si hacemos las cosas bien, los temores de las organizaciones de derechos humanos se pueden disminuir de manera significativa. Para eso hay que discutir todo en bloque, pero hoy voy a votar positivo el artículo", dijo.
SERGIO GÓMEZ MASERI Corresponsal ELTIEMPO,Washington.

PRESENTADO POR:
·         DANIELA HURTADO
·         XIMENA HOYOS HOYOS
·         JUAN JOSE PIEDRAHITA
·         SANTIAGO SANCHEZ
·         NATALIA BARBETTY
·         MIGUEL ANTONIO GARZON
GRADO: 11-2

No hay comentarios:

Publicar un comentario